PSIC.ORGANIZACIONAL

PSIC.ORGANIZACIONAL
PSIC.ORGANIZACIONAL

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CULTURA ORGANIZACIONAL

CULTURA ORGANIZACIONAL.

Toda organizaciones tiene características que las distinguen, todas aquellas transformaciones que se dan se derivan de su cultura. La cultura está constituida por los valores compartidos, hábitos, usos y costumbres, conductas, políticas, tradiciones y objetivos los cuales se transmiten de generación en generación, ya que los trabajadores viejos buscaran que los nuevos aprendan sus modos a través de la educación y socialización, pero puede darse el caso de que estos se resistan y quieran generar un cambio, produciendo transformaciones graduales.

La cultura va a ser la encargada de influir y condicionar las interacciones entre las personas y el proceso de comunicación. Algunos de los factores que son de gran influencia como sus sistemas económicos, legales, políticos y económicos; su religión, educación, idioma, valores, normas, creencias, motivación, ética, entre muchos otros.

De la misma manera en que cada persona tiene su cultura, toda empresa tiene la suya, para adentrarse a estas culturas empresariales es necesario conocer a una organización desde su cultura para poder tener una integración congruente. La manera en la interactúan los empleados, sus aspiraciones y sus actitudes forman parte de esta cultura.

Podríamos comparar esta cultura de la organización con un iceberg, en la parte superior se encuentra todo aquello que es visible para todas las personas como por ejemplo el tipo de edificio, los colores utilizados, los escritorios, asientos y tecnologías empleadas; en la parte que se encuentra sumergida están los aspectos invisibles y profundos, los cuales les cuesta más trabajo percibir,  en ellas encontramos las manifestaciones psicológicas y sociológicas de la cultura, es decir las relaciones interpersonales del personal.

Para poder conocer las empresas es necesario profundizar en estos dos niveles, por lo cual querer cambiar los métodos de trabajo resulta difícil, ya que mientras más profundo tengan adentrado sus modos los empleados, mayor será la dificultad para cambiar su cultura.
La cultura de la organización es el reflejo por el que cada organización aprende a lidiar con su entorno. Esta cultura organizacional consta de seis características: regularidad de los comportamientos observados, normas, valores dominantes, filosofía, reglas y clima organizacional.

 Existen diferentes perfiles organizacionales, Likert nos proporciona una clasificación de cuatro perfiles:

·         Autoritario coercitivo: las decisiones se encuentran totalmente centrado en las personas de poder de la organización, los cuales serán los que den las ordenes a los subordinados, no se permite las relaciones interpersonales ya que consideran que podrían afectar a la empresa, suelen sancionar y basarse en las medidas disciplinarias. Un claro ejemplo de las empresas que manejan este tipo de perfil son las industrias que se dedican a la construcción y producción masiva.

·         Autoritario benevolente: este sistema centra el poder a los altos mandos, pero sede en las ocasiones en que las decisiones son de poca importancia, permite que los empleados se relaciones pero con moderaciones y, ofrecen recompensas materiales y salariales. Las empresas de tecnología más moderna y mano de obra especializada suele hacer uso de este.


·         Consultivo: toman en cuenta la opinión de las personas, tienen sistemas internos de comunicación, existe confianza entre los trabajadores y la organización. los tipos de organizaciones que se pueden situar en este perfil son los bancos e instituciones financieras.

·         Participativo: los directivos solo toman las decisiones en situaciones de emergencia, los trabajos se logran a través de los equipos y grupos espontáneos. Las agencias de publicidad y despachos de consultoría dejan un claro ejemplo de la manera en la que trabajaría bajo este perfil.


Existen dos tipos de organizaciones, las conservadoras las cuales preservan ideas, valores, costumbres y tradiciones, las cuales no se modificaran a través del tiempo, suelen ser empresas conservadoras y rígidas. Por otro lado tenemos a las organizaciones adaptables las cuales son flexibles y maleables. Considerando que una empresa logra mantenerse actualizada y a flote gracias a los cambios y a la adaptación, se podría considerar que las empresas del segundo tipo mencionado serían las adecuadas, pero habría que tomar en cuenta que existe un gran peligro en que los cambios frecuentes de ideas, valores y costumbres puede hacer que se pierdan las características de esta, pero también se podría resaltar el hecho de que se caracterizan por tener un estilo participativo.

Para que una organización se mantenga a flote es necesario que tenga un compromiso con sus estrategias, una vinculación estrecha con los que laboren ahí, nunca estar satisfechas, innovar y arriesgar, tener una colaboración mutua y una comunicación masiva. Otro aspecto de gran importancia para ellas son los valores que se establecen en el área laboral, ya que determinaran el comportamiento y las actitudes del equipo de trabajo, y definen  a las personas como organización.

La cultura de la organización será la determinante  de sus capacidades para interactuar y colaborar con sus asociados. Existen elementos que apoyan u obstruyen el cambio organizacional, los cuales se encuentran relacionados con el poder y visión, la identidad y las relaciones, su comunicación y, con el aprendizaje y la evaluación.

Según McDonald y Gandz La cultura del clan es aquella en la que la cooperación, consideración, concordancia, justicia y equidad social son los valores que sobre salen. Mientras que  en la cultura burocrática se sustenta de la economía, formalismo, racionalidad, orden y obediencia. La cultura adaptable tiene valores basados en la creatividad, experimentación, el riesgo, autonomía y la capacidad de reacción y por último la cultura de adquisición muestra valores de competitividad, perfeccionismo, agresividad, diligencia e iniciativa personal.

Las organizaciones buscan personas emprendedoras, ya que son capaces de utilizar los recursos materiales, financieros y administrativos para  crear mejores productos y servicios. Una persona emprendedora percibe oportunidades y asume la responsabilidad de llevarla a cabo a pesar de los riesgos que este represente. Las personas emprendedoras se pueden encontrar en constante tensión creativa cuando saben dónde quieren estar y su realidad actual, por lo que es necesario que las organizaciones exploten ese potencial para lograr innovar y posicionarse en el mercado.

Pero no todos los que colaboran en las empresas son personas emprendedoras existen aquellas personas  ciegas, las cuales tienen falta de conciencia y pueden ser muy destructivas para quienes lo rodean. Pero el ciego puede pasar a ser ignorante cuando toma conciencia es decir sabe que no sabe por lo tanto es consciente de su incompetencia; pero esta persona ignorante tiene tres opciones, convertirse en ausente y abandonar el campo de acción, decidir convertirse en cretino y mantenerse en el campo de acción sabiendo que no sabe pero fingiendo que si o, convertirse en principiante y comprometerse con el  aprendizaje. Probablemente la decisión que este tome este influido por el ambiente en el que se haya desarrollado es decir su cultura, ya que este definirá su comportamiento hacia los demás.

Si esta persona ignorante decide tomar el camino de principiante deberá comprometerse con algunos pasos como asumir la responsabilidad de aumentar su competencia, reconocerse como lo que es y darse permiso de cometer errores, buscar ayuda y, asignarse tiempo y recursos para practicar bajo la supervisión de su coach.

Es importante resaltar que en todo proyecto de aprendizaje es fundamenta generar un marco de confianza. Cuando la persona permite que otra persona guie su aprendizaje en donde emitirán juicios y le impartirán instrucciones deberá enfrentarse al dilema de la autonomía, es decir no porque te encuentras en una situación inferior necesitaras tener siempre a alguien que te corrija en todo momento sino que deberás de tomar tus propias decisiones y arriesgarte a ver los resultados para luego recibir una crítica que ayudar al crecimiento del conocimiento.

Para que la persona se encuentre en un ambiente de cambio que le genere confianza necesitara que su coach tenga ciertas dimensiones que le provoquen seguridad, esas dimensiones son la competencia, la integridad o congruencia entre las intenciones declaradas y su comportamiento,  la confiabilidad o consistencia, la ubicación como autoridad que este significa y el respeto que este le proporcione.

Pero también existen ciertos “enemigos” que no permiten el aprendizaje por ejemplo cuando la persona se encuentra atrapado en la ilusión de que no tiene nada que aprender, el miedo a declararse ignorante, la vergüenza de mostrar su incompetencia, la tentación de considerarse una víctima, el orgullo  que le impide pedir ayuda, la arrogancia de pretender ya saber, la pereza, la impaciencia, la desconfianza en el instructor o en uno mismo y, el enfado y la confusión. Es posible que todos estos enemigos se hayan desarrollado a partir de la cultura en la que la persona se haya desenvuelto, creándole un ambiente en donde se sienta mejor seguro si los demás no perciben su trabajo.

 Por lo tanto se tendría que trabajar con la persona para lograr que este logre racionalizar las cosas como son en realidad y hacerle ver lo que puede llegar a obtener y, que para lograr la perfección es necesario cometer muchos errores pero siempre y cuando se esté dispuesto a reconocer y trabajar en estos.