PSIC.ORGANIZACIONAL

PSIC.ORGANIZACIONAL
PSIC.ORGANIZACIONAL

lunes, 24 de agosto de 2015

La psicología organizacional en México.

Considerando que la psicología organizacional es la dedicada al estudio de los fenómenos psicológicos al interior de organizaciones y el impacto que estos procesos organizacionales tendrán en las personas, podemos decir que su importancia radica en comprender los fenómenos humanos al interior de la organización en sus relaciones con el resto de este. La psicología organizacional se puede realizar en cualquier organización a partir de que existan dos o más personas registrados como empleados.

Toda empresa está conformada por los empresarios, administradores, proveedores y clientes, aunque muchas empresas dicen que este último no corresponde a ellas, pero siendo claros ¿qué es una empresa sin clientes?, ya que ellos son el sustento de la entrada de recursos monetarios que conllevaran a las ganancias y el sustentos de ellas mismas en el mercado laboral.

México se ha caracterizado como uno de los países con crecimiento en la actividad exportadora, aunque nos encontramos con algunas contradicciones como por ejemplo empresas que carecen de tecnología o que tienen carencias por parte de los dueños sobre una visión para conducir a las empresas a una competitividad internacional, aunque estas no son las únicas dos, también se podría mencionar la falta de conducción de los procesos productivos para proveer a los exportadores, esto ocasiona que los exportadores busquen sus recursos fuera de las empresas nacionales y consumirles a países extranjeros lo que nuestro propio país tiene, pero que no lo sabe llevar a su potencial más alto. Desde mi punto de vista, considero que los empresarios no tienen la motivación para lograr que sus empresas puedan ser internacionales, dejando a un lado que esto les ocasionaría grandes beneficios tanto a ellos como a sus trabajadores.

En México existen muchas empresas que han  logrado obtener un lugar prestigiado ante el mundo, un claro ejemplo es el Grupo Industrial Bimbo, que tiene un liderazgo en la industria panificadora y que a través de los años ha tenido una exitosa estrategia expansiva en otros productos como refrigerios y dulces, solo por mencionar algunos; Cemex ha logrado el éxito en el ramo de la construcción tanto en México como en otros países; respecto a las empresas mineras se encuentra Grupo México, siendo una gran productora de cobre de América Latina; Televisa también ha logrado destacar en las telecomunicaciones, teniendo una participación en medios radiofónicos, producciones discográficas, el cine y la prensa escrita; y así podrían mencionarse muchas empresas que han logrado el éxito a través de una valiosa planificación de estrategias que le han permitido no solo ser una de las mejores empresas nacionales, sino que también expandir su panorama a ámbitos internacionales colocándose como empresas exitosas y confiables.


El éxito de las empresas mexicanas se encuentra en el panorama que encaran, ya que muchas de ellas están provocando grandes cambios organizacionales, como por ejemplo, algunas empresas llevan a cabo programas de calidad total, revisando sus trabajos a través de los años; otras llevan a cabo la reingeniería, para cuestionarse si los métodos que están utilizando son los correctos y a la vez transformándose para obtener cambios positivos.

Algunas empresas han optado por cambiar de estrategias como por ejemplo el de empezar a considerar los puntos de vista de sus empleados, es decir han renunciado a todo el poder para compartirlo con los trabajadores, manteniendo una comunicación con todo su personal, pero también invierten fuertes sumas de dinero en la modernización de equipos, capacitan a su personal, los apoyan pagándoles viajes de estudio a otras empresas y realizan estudios sobre las peticiones que los clientes solicitan.

Un claro ejemplo en la filosofía en relación con su personal se encuentra en la empresa Cemex, en la frase de su director de organizaciones y recursos humanos, Cosme Furlong (1996):

“Hoy estamos contratando cerebros conectados a unas manos, no las manos nada más. La gente quiere ser contratada como un ente completo, como persona completa, con todo y su cerebro de infinitas posibilidades. Porque si no contamos con el cerebro estamos desperdiciando un potencial increíble de riqueza.”

Pero no todas las empresas han sabido llegar al éxito, una de las empresas que no logro obtener la competitividad para mantenerse en el mercado fue la empresa Telmex, debido al maltrato a los clientes, probablemente debido a que no lo consideraban como parte de la conformación de ellos, otras de las causas de sus pérdidas en el mercado radica en el modelo de ineficiencia y, la corrupción,  todo esto a pesar de ser una de las grandes empresas nacionales.

Otras de las empresas que no han logrado el éxito son todas aquellas que se dedican al turismo, a pesar de ser una de las principales actividades económicas en muchos países del mundo debido a la generación de empleos e ingresos que este le proporciona; las empresas turísticas de México se encuentran en el marco de la incompetencia en los servicios, la inseguridad y una carencia de creatividad; el turismo mexicano no ha logrado llegar a su máximo potencial a causa de la falta de apoyo por parte del gobierno y a la carencia de recursos para la publicidad hacia los lugares que tienen grandes riquezas naturales, culturales y arquitectónicas.

Una de las posibles estrategias que han llevado al fracaso a las empresas la podemos encontrar en un párrafo del texto de,  Fernando Zepeda Herrera:

“En este grupo, ocasionalmente, se escuchan propuestas y proyectos orientados a impulsar cambios que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores, que hagan más rentables a las empresas y generen mejores productos y servicios, de modo que satisfagan ampliamente a los clientes de las mismas. También en ellas se llega a hablar de calidad total y de reingeniería, aunque se deja en manos de quienes tienes menos preparación la total responsabilidad de los cambios deseados.”

Desde mi punto de vista, lo mencionado por Zepeda Herrera, se resume en que las empresas simplemente busca obtener ganancias sin ofrecerle beneficios a sus trabajadores, limitando a los empleados a simplemente trabajar y obedecer órdenes como si fueran unas máquinas manufactureras y no personas con la capacidad de pensar y generar ideas innovadoras que podrían ocasionar el cambio y llevar a estas a un éxitos, tal vez el motivo por el cual estos no dejan que sus empleados se realicen  en el ámbito laboral sea a que no quieren pagarles por un trabajo que ellos podrían hacer.

Las empresas que se han ido al fracaso debido a que no han logrado ofrecer sus materiales con la calidad que otros países ofrecen, se encuentra en las industrias jugueteras, que desaparecieron en muy poco tiempo con la aparición de industrias extranjeras que ofrecieron una mejor calidad, tecnología , mejores diseños y a un precio muy bajo.

Un caso muy parecido es el de la industria petroquímica, a pesar de que México es productor de petróleo, no cuenta con los recursos necesarios para realizar la producción de productos petroquímicos, es por eso que destina la materia prima a otros países como Estados Unidos, y luego este se lo regresa procesado para que lo podamos consumir.

Tomando en cuenta que los psicólogos organizacionales tienen como objeto de estudio el trabajo, entonces podremos decir que este busca la satisfacción tanto de las empresas como de los empleados mediante el estudio del individuo y de las organizaciones, pero llevándolos de la mano. Por lo cual si las empresas hicieran un uso basado en los análisis de la psicología organizacional sería muy probable que estos llegaran al éxito.

sábado, 22 de agosto de 2015


FACULTAD DE HUMANIDADES


Misión.

La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche forma profesionales con niveles de Licenciatura y posgrado en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades; con un modelo centrado en el aprendizaje del alumno y con formación estratégica, innovadora y metodológica para la investigación y la docencia. Con programas académicos acreditados y acordes a las demandas actuales del campo laboral. Asimismo, para el engranaje de las actividades administrativas cuenta con personal en constante proceso de capacitación en las áreas del desarrollo humano y las herramientas de uso tecnológico-informático, comprometidos en todo momento con las funciones sustantivas de la universidad y el desarrollo sustentable de la región.

Visión.

En el año 2020 la Facultad de Humanidades es reconocida a nivel Estatal, Regional y Nacional, con programas educativos acreditados, cuerpos académicos consolidados, procesos de la gestión de la calidad certificados, financiamientos concurrentes del sector público, privado y social; regional y nacional, fomentando el carácter interdisciplinario a través de la enseñanza flexible y los valores éticos. Cuenta con prestigio y reconocimiento social por sus contribuciones pertinentes y profesionales en el ámbito de la investigación y la docencia; así como su interés en la promoción de la cultura, la salud y el desarrollo sustentable de la comunidad campechana orientada al crecimiento pleno y permanente de las potencialidades humanas.